NATALICIO DE RENÉ DESCARTES.


René Descartes. Filósofo, físico, matemático y astrónomo francés nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena. Se educó en el colegio de Jesuitas de La Flèche, donde adquirió un profundo conocimiento de la ciencia y la filosofía de su época. 

Sirvió como voluntario en los ejércitos de Mauricio de Nassau, príncipe de Orange, y del elector de Baviera. Apasionado por la investigación y el estudio, abandonó las armas para dedicarse de lleno a la meditación filosófica. En 1628 se trasladó a los Países Bajos, donde vivió hasta 1649. Llamado a Suecia por la reina Cristina, ferviente admiradora suya, murió pocos meses después de su llegada, víctima de una afección pulmonar. 

Padre del mecanicismo, aplicó las matemáticas a las ciencias físicas y a la filosofía y, contra los procedimientos escolásticos, defendió el uso del método deductivo.

Su física se basa en el principio de la conservación del movimiento, en la negación del vacío y en la teoría de los vórtices (órbitas de las partículas materiales, semejantes a las de los planetas alrededor del Sol). En óptica es autor de una teoría corpuscular de la luz y de la formulación de la ley de refracción. Creó la geometría analítica e introdujo un sistema de coordenadas, llamadas cartesianas en su honor.


Fundador del racionalismo, Descartes no sólo influyó decisivamente en las generaciones posteriores: su obra marca un punto de inflexión en la historia del pensamiento y abre el camino a una concepción moderna del mundo.

Puntos capitales de su doctrina son la duda metódica, el principio "pienso, luego existo" (cogitio ergo sum), el poner la esencia del alma en el pensamiento y la de los cuerpos en la extensión, y la demostración de la existencia de Dios por medio del ARGUMENTO ONTOLÓGICO. La duda metódica cartesiana no representa el estado de ánimo del escéptico: es un procedimiento propuesto para liberarnos de toda incertidumbre. Con su ya citado cogitio, ergo sum, afirmaba como verdad evidente la existencia del propio yo, certeza que aparece con las condiciones exigibles de claridad y distinción y sobre la que edificó toda su obra.

Entre sus principales escritos destacan el Discurso del Método (1637), Dióptrica (1637), Geometría (1637), Meditaciones Metafísicas (1641), Principios de la Filosofía (1644), Tratado de las pasiones (1649), Tratado del hombre y de la formación del feto (1668) y Reglas para la dirección del espíritu (1701).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MICROPROSOPO.

SABER MASÓNICO: EL CADUCEO.

SABER MASÓNICO. EL SÍMBOLO DEL TRIÁNGULO.