SABER MASÓNICO. LA UNIVERSALIDAD.


"Una característica específica de la concepción masónica del hombre, y que se deriva de su naturaleza no exclusivista, es su tendencia a la universalidad. Esta característica no se encuentra en ningún otro sistema de concepción del hombre. Por ejemplo, toda antropología religiosa, que es, por definición, total, aspira a reunir única y exclusivamente a todos los hombres que en ellas se reconocen idealmente. La sociedad de los cristianos está constituida solamente por aquellos que se han adherido al Cristianismo. El mismo discurso vale para las otras religiones, y, en general, para todas las concepciones del hombre. La Masonería, por el contrario, propone reunirse en sociedad a hombres pertenecientes a antropologías totales diferentes, realizando así la universalidad, y evitando al mismo tiempo conflictos entre sus adeptos. Ahora bien, ¿pero cómo es posible esto? A mi entender, la solución se encuentra en la tesis filosófica que he denominado "regularismo no exclusivo", en base a la cual la sociedad de los masones está constituida por hombres que tienen en común la antropología par-cial (representada por el fundamento ético), la cual, sin embargo, puede estar integrada en otras antropologías (incluso religiosas). De esto se desprende que, entre masones, no pueden producirse conflictos por causa de las antropologías singularmente asumidas.

El concepto de "universalidad" no debe confundirse con el de "totalidad". Mientras el segundo se refiere a la concepción del hombre (que puede ser total o parcial), el primero concierne a una modalidad efectiva de asociación de hombres, cada uno de los cuales puede pertenecer a una antropología total. También podemos afirmar que la Masonería, entendida como sociedad de hombres, se caracteriza por el concepto de universalidad.


Si la Masonería se caracteriza por la búsqueda de fines éticos dentro de un marco antropológico constitutivamente tendente hacia la universalidad, su objetivo principal no puede ser alcanzado sin un profundo conocimiento del hombre en sus diversas y concretas mani-festaciones. Ahora bien, dicho conocimiento no se limita simplemente a la descripción del hombre tal y como es en la realidad, sino que también lo considera en su "deber ser" con respecto a los fines a perseguir, que representan el punto de referencia ideal del perfeccionamiento ético. Para ello, la Masonería propone un proyecto global caracterizado por la propia antropología. Sin embargo, si la antropología masónica expresa aquello que es inmu-table, el proyecto de perfeccionamiento del hombre está siempre condicionado histórica-mente. De ello se desprende que la antropología masónica (fundamento constante del pen-samiento masónico), tiene actuaciones diferentes en los diversos períodos históricos de la humanidad. Precisamente es aquí donde se puede captar la relación existente entre el plano ideal y filosófico (caracterizado principalmente por la concepción del hombre) y el plano concreto e histórico (caracterizado por sus múltiples actuaciones). La auténtica comprensión de la Masonería se obtiene única y exclusivamente si se explicitan tanto el plano filosófico como el histórico, así como su relación recíproca".

(GIULIANO DI BERNARDO).

Obra: Filosofía de la Masonería. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MICROPROSOPO.

SABER MASÓNICO: EL CADUCEO.

SABER MASÓNICO. EL SÍMBOLO DEL TRIÁNGULO.