228 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE BENJAMIN FRANKLIN.


Benjamín Franklin fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Promotor de la declaración de independencia de los Estados Unidos, era profundamente un francmasón, y antes de ser iniciado había fundado en 1729 un club muy cercano a las logias que conocemos hoy en día.

Amigos escogidos se reunían semanalmente, y la discusión se efectuaba en el marco de un reglamento muy riguroso del cual escribió:

“Nuestras discusiones deben ser sometidas a la dirección de un presidente y no sentir mas que el deseo mas sincero de buscar la Verdad, sin que el placer de la discusión o la vanidad de tener la razón puedan entrar en juego en nuestras discusiones…”.

Rápidamente Benjamín Franklin ingresó a la francmasonería; iniciado en 1731 fue posteriormente el Venerable de la Logia “ Saint John” de Filadelfia en 1733 y en 1749 el Gran Maestre Provincial de Pennsilvania.

Benjamín Franklin asistió en 1760 a la Asamblea General de la Gran Logia de Inglaterra en calidad de Gran Maestre Provincial, pero se contaba entre aquellos británicos leales que veían sin inconveniente, habida cuenta del desarrollo de América, transferir desde Londres a Filadelfia el asiento del muy noble imperio británico! Una idea que los londinenses no compartían en absoluto!

Franklin buscaba cultivar su carácter mediante un plan de trece virtudes que desarrolló cuando tenía 20 años (en 1726) y que continuó practicando de una forma u otra por el resto de su vida. En su autobiografía lista sus trece virtudes​ como:

- Templanza: no comas hasta el hastío; nunca bebas hasta la exaltación.

- Silencio: habla sólo lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo; evita las conversaciones insignificantes.

- Orden: que todas tus cosas tengan su sitio; que todos tus asuntos tengan su momento.

- Determinación: resuélvete a realizar lo que deberías hacer; realiza sin fallas lo que resolviste.

- Frugalidad: gasta sólo en lo que traiga un bien para otros o para ti. Ej.: no desperdicies nada.

- Diligencia: no pierdas tiempo; ocúpate siempre en algo útil; corta todas las acciones innecesarias.

- Sinceridad: no uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.

- Justicia: no lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.

- Moderación: evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.

- Limpieza: no toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación.

- Tranquilidad: no te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.

- Castidad: frecuenta raramente el placer sexual; sólo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.

- Humildad: imita a Jesús y a Sócrates.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

“La felicidad no se produce por grandes golpes de fortuna, que ocurren raras veces, sino por pequeñas ventajas que ocurren todos los días”.
 “Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MICROPROSOPO.

SABER MASÓNICO: EL CADUCEO.

SABER MASÓNICO. EL SÍMBOLO DEL TRIÁNGULO.