ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD.

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo .

La celebración de la Navidad el 25 de diciembre es la cristianización de las fiestas paganas que conmemoraban el solsticio de invierno en el hemisferio norte; como es el caso del Yule, de los celtas y nórdicos, una fiesta invernal del norte de Europa que celebraba el nuevo ciclo quemando troncos adornados con cintas. 

En el Yule o Jul se celebraba la Rueda del Año, el comienzo del nuevo año. La rueda es un símbolo solar al que se pedía que alejara el invierno, la muerte y trajera el sol, la vida. 

Haciendo un leño de Yule durante la fiesta de Yule de 1832.

En Persia el culto al Dios Mitra, la divinidad de la luz y los contratos sagrados, se celebraba el 25 de diciembre, ya que dicho Dios nació de una piedra en esa fecha según cuenta la leyenda. El mitrísmo tenía cosas en común con el cristianismo como el bautismo, la festividad del domingo, el agua bendita o la adoración de los pastores en el nacimiento de su Dios. Los griegos identificaron a Mitra con el Dios solar Helio y fueron los responsables de la expansión de su culto. 

Dios Mitra.

En la religión romana, el sol era una antigua divinidad cuyo culto era muy modesto y que protegía a los agricultores, se celebraba el día 9 de agosto. Pero fue tomando importancia por la influencia de las religiones orientales como el citado culto a Mitra. Pero es en la época de los emperadores Heliogábalo (c. 204-222) y Aureliano (c. 212-275) cuando estos cultos fueron asumiendo a otras divinidades y adquirieron mayor relevancia, no en vano Heliogábalo fue sacerdote del Dios Sol en Emesa, la actual Homs, al oeste de Siria. Fueron estos emperadores los que fijaron el 25 de diciembre como Natalis Solis Invicti, nacimiento del Sol Invicto.


En Egipto, el 6 de enero se honraba el nacimiento de Osiris, Dios de la vegetación y que muere y renace constantemente y rige en el inframundo de los muertos. Pero como padre de Horus, Dios de la luz, tiene una simbología de renacimiento. La fiesta pagana más cercana a las celebraciones navideñas occidentales fueron las Saturnales romanas dedicadas al Dios Saturno. Aunque comenzó durando un sólo día, los sucesivos emperadores fueron añadiendo días hasta que, con Domiciano (51-96), se unieron con los Sigilaría y duraban del 17 al 23 de diciembre. Se daba la libertad a algunos esclavos que se sentaban a la mesa de sus señores, se aplazaban ejecuciones y operaciones militares y se realizaban banquetes públicos donde se intercambiaban regalos. Poco a poco la fiesta se fue desenfrenando y en nuestros días la palabra saturnal se aplica a orgías y fiestas sin control. 

Saturno devorando a un hijo. (1819-1823), por Goya.

En la primera mitad del siglo IV, la Natividad y la Epifanía se celebraban juntas, el 6 de enero en las iglesias Orientales y el 25 de diciembre en la iglesia de Roma. Asimiladas estas fiestas por las navidades cristianas, empezaron a celebrarse por separado.

FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS.

El 25 de diciembre se celebra la natividad de Jesucristo, pero… ¿nació Jesús un 25 de diciembre del año 1 de nuestra era? NO. La fijación del 25 de diciembre es una convención que no corresponde a ningún hecho histórico, la propia iglesia católica asume que dicha fecha es simbólica. 

Es en el primer Concilio de Nicea del año 325 donde se declara oficialmente la divinidad de Cristo ya que el Padre y el Hijo son lo mismo, fijándose el natalicio de Jesús durante el solsticio de invierno. Es en el calendario litúrgico conocido como Cronógrafo del 354 y compilado por Firius Dionisius Philocalus donde aparece por vez primera el 25 de diciembre como fecha del Natalis Invicti. Al principio se celebraban la Navidad y la Epifanía juntas, ya que se consideraba que Jesús nació y fue bautizado el 6 de enero, tradición que aún se conserva en algunas culturas. Luego se hizo coincidir la celebración del nacimiento de Jesús con los ritos paganos de adoración del Sol y de la luz que se realizaban en diciembre. En el siglo II, los cristianos sólo celebraban la Pascua de Resurrección, desconocían la fecha del nacimiento de Cristo y les parecía irrelevante. Durante el papado (del 236 al 250) de san Fabián, fue sacrílego intentar siquiera determinar dicha fecha, en aquellas épocas los teólogos se afanaban por celebrar el natalicio de Jesús totalmente diferenciado de otras fiestas paganas. Para ello, y basándose en los Evangelios, propusieron fechas tan dispares como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril…, el Papa Fabián terminó con tanta especulación de una forma expeditiva.

Icono conmemorativo del Primer Concilio de Nicea.

Los datos nos indican que Jesucristo no nació el año 1 de la Era Cristiana, y que si seguimos el calendario cristiano, Jesús nació “antes de Cristo”. El error es el resultado de los cálculos hechos en el siglo VI por el monje Dionisio el Exiguo. Al hacer el cómputo del año primero de nuestra era, no tuvo en cuenta el número cero e hizo coincidir el nacimiento de Cristo con el año de la fundación de Roma en el 754. El historiador Flavio Josefo nos dice que Herodes murió después de un eclipse en la noche del 12 al 13 de marzo, un mes antes de la Pascua Judía. En el año 750 hubo un eclipse que coincide punto por punto con el relato de Josefo, por lo que, de momento, ya hay cuatro años de diferencia. De los cuatro Evangelios Canónicos, sólo los de San Mateo y San Lucas nos hablan muy someramente del nacimiento del Mesías. Los otros dos Evangelios, los de San Marcos y San Juan, nos presentan a un Jesús ya adulto. Mateo sitúa el nacimiento de Jesús en los días del rey Herodes el Grande y, como citamos más arriba, dicho rey ya había muerto cuando se dice que nació Cristo en el calendario occidental.

Natividad de Jesús, de Bronzino.

Recordemos que Jesús no fue ni el primero ni el último en recibir el nombre de Mesías, ya que este nombre se daba a algunos líderes de los zelotes que se oponían a la dominación romana y tenía un componente político, religioso y militar. 

Lucas nos habla del edicto de César Augusto para que se empadronasen todos los judíos en su ciudad natal y de que Cirino era gobernador de Siria. Los censos tributarios realizados por Augusto fueron tres, uno en el año 28 a. C., otro en el 8 a. C. y el último en el 14 d. C. Por otra parte sabemos que Cirino fue gobernador no antes del 6 d. C., aunque desempeñó cargos desde los años 6 y 5 a. C. y quizá sea a estos cargos a los que se refiere Lucas. En definitiva, vemos que Mateo nos da una fecha para la natividad entre el 7 a. C. y el 5 a. C. Lucas da un margen más grande, del 8 a. C. al 14 d. C. El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Mark Kidger, cree posible la fecha del 5 a. C., como año del nacimiento de Jesús. Otros sitúan el margen entre el año 8 y 6 de nuestra era. En lo que sí coinciden muchos investigadores es que esto ocurrió en la primavera o el verano, y no en una fría noche de diciembre cuando los pastores no realizaban sus labores en el campo y, según el Talmud, era el periodo del parto de las ovejas y los corrales estaban cerrados.

RAMBLA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MICROPROSOPO.

SABER MASÓNICO: EL CADUCEO.

SABER MASÓNICO. EL SÍMBOLO DEL TRIÁNGULO.